Esta página es una sección de "La Cultura Jurídica"
ir a la página principal:
clica aquí.

jueves, 5 de junio de 2014

Camotillo el Tinterillo


 
 
 
Tulio Loza es Camotillo el Tinterillo, podríamos suponer que un estudiante de derecho -Loza realmente estudió derecho en la Universidad Nacional de San Marcos en los 60´s-  que no terminó la carrera y se metió de político o más bien de demagogo, su sketch consiste en un balcón, que emula el estrado desde donde hablan "los políticos", lo acompaña Piquichón, que es su comparsa, quien los adula siempre en verso y termina vapuleado por la respuesta de Camotillo, quien ayudado también del verso va con el doble sentido generando un humor particular, indispensables son también dos chicas que lo acompañan, esto lo incorporó a partir de su programa de TV "La Revista de Tulio" donde se presentó con smoking y escoltado por las modelos.
 
Camotillo critica la política y las costumbres peruanas, y por ello Tulio Loza fue deportado por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado en la década de los 70's y emigró a Argentina.
 
Con Bernardo Arias participó en la película Allpa Kallpa largometraje premiado con el segundo lugar en 1975 en el Festival Internacional de Cine de Moscú, pero vetada en Perú y Argentina por considerarla subversiva. En esta película aunque el personaje no es propiamente Camotillo en realidad esta muy presente:
 
En la primera parte del film podemos ver la caracterización de Nemesio Chupaca, el celebre personaje que elaboró y supo hacer famoso Tulio Loza a partir de la década de los 60. Es la imagen del típico migrante que viene a Lima buscando superación y un mejor status y cae en una serie de problemas que hacen que su vida transcurra entre lo jocoso y lo cotidiano. Postula a la Universidad (acá una de las primeras imágenes de esa Lima que se fue, el examen con balotas de preguntas que se efectuaba en San Marcos hasta antes de la década de los 70) y no logra su ingreso, pero miente a sus coterráneos, incapaz en reconocer su fracaso en aquella “Gran Lima”, haciéndoles creer que es Doctor en Derecho. Una vez que decide retornar a su pueblo (el pintoresco poblado de “Pichiuchiuchiu” que simula ser una población recóndita del departamento de Apurimac, pero es en realidad la población de Huasao, Cusco) es recibido con gran alegría por los humildes campesinos que lo vieron crecer desde niño, considerando que él, con su conocimiento de las leyes, bien podría defenderlos de los abusos del “patrón” Vaca de Castro (caracterizado por un convincente Hudson Valdivia, y en su juventud por un sorprendente Ramón Mifflin).

Entonces es cuando el personaje central se entera (tanto por lo que observa en su entorno como también por las referencias de su ex profesor de escuela “Mataburros”) de los continuos abusos que el hacendado ejecutaba en contra de la población aborigen. Podemos ver en la película la ridiculización del “pongo” (que tan bien supo retratar el escritor apurimeño José María Arguedas); los abusos sexuales en contra de las hijas de los campesinos (el derecho de “pernada”) o el “chaco humano” ejecutado contra algún comunero que hubiera osado enfrentar la autoridad de los hacendados, quienes creían que los indígenas de su territorio eran poco menos que cosas sobre las que podían disponer a su libre albedrío. Por ser un mentiroso y un cómico la gente del pueblo pierde las esperanzas en él, pero las circunstancias hacen que deba decidir enfrentar al gamonal y castigarlo por toda esta estela de abusos reiterados.
 
Pasada ya esta etapa de la historia peruana y con el gran efecto en la memoria colectiva que dejo la violencia vivida en el Ande a partir de la década de 1980, son pocos los trabajos que desde el campo historiográfico se efectúan actualmente por desentrañar las causas de aquella misma violencia y el aprovechamiento de los factores sociales que la desencadenaron y sobre los que tomó ventaja Sendero para incentivarlos. En 1977, Wilfredo Kapsoli (conjuntamente con otro grupo de intelectuales sanmarquinos como Manuel Burga, Wilson Reategui, Manuel Valladares, Antonio Rengifo, además del francés Jean Piel y Alberto Flores Galindo) publicó el libro titulado “Los Movimientos campesinos en el Perú 1879-1965” en el que hace un recuento de dichas revueltas en las cuales se pretendía frenar los abusos ejecutados tanto por el Estado peruano como –principalmente- por los hacendados. Así para el caso específico de Apurimac (que es el tema sobre el que gira la película) se refiere citando al gran historiador de la República don Jorge Basadre (en el Tomo II de su Historia de la República, pág. 562): “En Andahuaylas los indígenas prestaban servicios gratuitos al hacendado, al cura, al juez, al abogado, al alcalde. Estos por ser autoridades o tener una posición social algo distinguida no querían vivir del trabajo de sus propias personas sino del sudor del indio”. (Richard Chuhue "Historiadores peruanos - Peruanistas" en: http://summahistoriae.blogspot.mx/2010/02/allpa-kallpa-la-fuerza-de-la-tierra.html)
 
Tulio Loza y Camotillo el Tinterillo son parte de la cultura popular peruana que resisten la violencia de gobiernos y sistema con un recurso tan antiguo como la humanidad: la risa, y por ello se convierten en catarsis liberadora que si bien no llega a solucionar los problemas al menos sirve como denuncia y constancia histórica del drama humano ¡qué paradoja!
 
 
Camotillo el Tinterillo
 
 
 
 
 
Allpa Kallpa, película completa:




martes, 24 de septiembre de 2013

Interpretación constitucional en los Simpsons




En el capítulo 5 de la temporada 9, Homero se empeña en tener un arma, el episodio rescata la vieja polémica norteamericana derivada de la 2a enmienda de la Constitución sobre un supuesto derecho (disque de primera generación) para portar armas, la crítica de Marge es feroz a esta postura y la ironía es muy buena. Homero incluso hace un ejercicio de interpretación constitucional de la enmienda en cuestión e incluso sobre el concepto de constitución, ante la pregunta de Lissa (quien hace las veces de conciencia moral) ¿Para qué tener armas? Homero responde:
- Si volviera el rey de Inglaterra para quitarnos nuestros derechos podríamos usarlas para defendernos.

Una sutil crítica a los anacrónismos constitucionales, pero una importante sugestión acerca del papel de la Constitución como un límite al poder e incluso al monárquico, podríamos pensar es más al origen del Estado y la Constitución, desde la leyenda de la Carta Magna de Juana sin Tierra (arrancada al rey a la fuerza para que respetara los derechos de los nobles) hasta la propia Constitución americana que antepone su independencia y que eso sería común con textos como el de la Constitución de Apatzingán.

La Asociación de Rifles en su reunión reitera que las armas son para defenderse del rey inglés si volviera, para cazar "animales" raros que han surgido con el cambio climático (podrían incluirse algunos humanos en la ironía Simpson) y por último para defenderse legítimamente de un peligro inminente, el problema es que Homero se ha excedido en el uso de su revolver.

La escena final es un poco enigmática: Marge no tira el revolver y se queda con él, Homero acaba de confesar que la pistola de la ha creado una especie de adicción porque se siente poderoso ¿habrá tenido el mismo efecto en Marge que tanto se quejó de la existencia del arma? 

El Plus: la narración al inicio del partido de Futbol entre México y Portugal una crítica desde la visión anglosajona a este deporte.
Aconsejamos además la película "Dear Wendy (Vinterberg, 2005) sobre estos temas.

Ir al capítulo:
Temporada-9/capitulo-5

miércoles, 21 de agosto de 2013

Hora de Aventura: Los dibujos animados al banquillo de los acusados


Desde los cuentos infantiles decimonónicos, había una clara vocación moral para formar "en valores" a los niños "el futuro de la sociedad", con la aparición de la TV en el siglo XX, las historias para niños comenzaron a tener una difusión inaudita a través de los denominados dibujos animados, donde la eficacia audiovisual es más inmediata. Desde el nacimiento de estos dibujos inició una polémica entre la formación y el entretenimiento, incluso algunos estudios con pretensión de serios, comenzaron a generar hipótesis sobre el impacto de los dibujos animados en las generaciones, obviamente las viejas generaciones defendieron los diseños y las historias que supuestamente les formaron, las nuevas dicen que esas viejas historias eran homofóbicas, discriminadoras e incluso violentas; a las nuevas historias se les ataca de diversas cosas, y esto es porque hay demasiada pluralidad en las historias, las hay con violencia explícita, con referentes sexuales, que defienden la libertad de expresión; y otras de corte ingenuo, elaboradas incluso por expertos para la formación moral de los niños.
 
Las también llamadas caricaturas siguen siendo lo mismo, reflejando algo del mercado al que van dirigidas para lograr aceptación, pero también generando cierta crítica a nuestra forma de vida, la lectura debe ser siempre dialéctica y dinámica, detrás de un dibujo animado hay muchos adultos con muchos intereses, y ciertamente lo primero es lograr que sea divertida sino lo demás sale sobrando, la sugerencia sigue siendo siempre la misma, asumir una postura heurística y crítica en aras de aprovechar lo aprovechable, porque aún la televisión chatarra tiene algo que ha tomado de la comunidad a la que debe llegar y dice mucho de lo qué somos, de lo que pretendemos ser y de lo que queremos dejar de ser.
 
Hora de Aventura es una historia creada por Pendleton Ward que se ha convertido en un dibujo animado de culto, se trata de un niño y un perro mágico que se han constituido como vigilantes de una tierra que ha surgido al parecer después de un apocalípsis, la historia tiene fuertes tintes surrealistas y es muy entretenida, al tratarse de reinos, batallas e incluso crímenes, hay divsersas referencias al orden, el derecho y la justicia.
 
 
 

jueves, 18 de julio de 2013

Metáforas de linchamientos a opresores en la cultura popular


Los indígenas del Putumayo en su carnaval, deguellan a un gallo vivo simbolizando el degollamiento de la cultura opresora sobre la suya, un ritual que sirve de catarsis y que ayuda a seguir viviendo un año más.

No pude no recordar la famosa Rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos de la calle Saint- Séverin que nos narra Robert Darton, un grupo de trabajadores parisinos simbolizaron la matanza de sus patrones a través de la matanza de la gatita de la señora de su jefe. Ciertamente para los grupos defensores de los animales podrá parecer una barbarie este tipo de conductas, pero asumiendo algo de empatía podríamos considerar la fuerza de la ironía que estos actos conlleva y que ayuda a las comunidades a mantener una animosidad más festiva que vengativa.
Hay otra fiesta que se asemejaría en la tradición cristiana, el hecho de que Herodes ordenará la matanza de los niños en la edad en la que se encontraría Jesús, lo que se conoce como "los santos inocentes" y se conmemora el 28 de diciembre, en algunos países, es un día en el que puedes jugar bromas a tus semejantes, una manera de ironizar una matanza terrible como la narran los evangelios, pero al final una tradición que pasó de la tragedia a la fiesta.

Y seguramente habrá más manifestaciones de la cultura popular que tendrán esta función catártica, y es que cuando se pierde la autoironía se pierden los deseos de vivir.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El Kama Sutra y el derecho





Escrito por Vatsiaiana es una de las obras más importantes del sánscrito, el título completo es Vātsyāyana kāma sūtra ('Los aforismos sobre la sexualidad, de Vatsiaiana’). Fue escrito en el periodo Gupta es decir entre el 240 y 550 d. C.
 
Quiza la primera traducción de este libro fue al inglés por parte de Sir Richard Francis Burton en 1883, y tal vez fue esa generación que con cierta doble moral le dio desde entonces un sitio en el imaginario universal. Pero coincide su publicación en la época victoriana con ciertos cambios importantes, tales como el renacimiento de la doctrina evangélica, cambios legales en los derechos de la mujer como el reconocimiento del derecho a la propiedad después del matrimonio a través del Acta de Propiedad de las Mujeres Casadas, el derecho a divorciarse y el derecho a pelear por la custodia de sus hijos tras separarse de sus maridos, de alguna manera sería una primera etapa de liberación, incluso sexual, recordemos que es en esta etapa en la que nace el psicoanálisis, la insatisfacción sexual femenina denominada histeria femenina era tratada como un trastorno psiquiátrico primero con pastillas y llegando incluso a la estimulación manual, por cierto, periodo histórico recientemente revivido por el film "Hysteria"(Tanya Wexler, 2012):
 


La sociedad victoriana se caracterizó por esa doble moral que llevó a tener a Londres en estado de sitio por el alto grado de prostitución, cuestión que vino a subsanar un justiciero anónimo de nombre Jack apodaddo "El destripador" para otros un asesino serial cuya identidad jamás se conoció e incluso se llegó a hablar que se trataba de diferentes personas ¿tal vez tratando de sanear su barrio?
 
 

Pero volvamos al Kama Sutra original, se trata se un libro que busca las buenas relaciones en todos los sentidos entre hombres y mujeres, la parte donde se describen las posiciones sexuales es sólo un capítulo de una obra que habla de la buena ciudadanía, del matrimonio y muchas cuestiones sobre el respeto a la mujer, incluso el libro podría calificarse como un afán para lograr la armonía a través del buen trato hacia los demás comenzando por uno mismo, una peculiar teoría de la justicia si se quiere.

martes, 9 de octubre de 2012

La comedia y el derecho

Cuando una sociedad deja de reirse de sí misma termina por creerse sus propias mentiras. La ironía es el recurso más eficaz para exocirsar las soberbias que llevan al autoritarismo y las imposiciones de unos sobre otros. El que se rie de sí mismo es capaz de la (auto)crítica y por tanto capaz de dialogar y construir públicamente. La comedia cumple un papel fundamental en las sociedades, porque ayuda como catalizador de los problemas sociales, ciertamente hay el peligro contrario de vanalizar los problemas pero a veces sólo a través de bromas es como podemos tratarlos sin llegar a su anquilosamiento o su ocultamiento por una cuestión de censura previa.
 
El tema merecería un trato más serio y profundo, pero como curiosamente ese es propiamente el problema, es decir, darle tanta seriedad a las cosas, ahora presentamos al personaje Jaime "El duende" creado por el comediante Facundo quien en esta ocasión nos presenta a un abogado bastante peculiar, un sketch donde los estereotipos judiciales están a flor de piel:
 
 
 
 

miércoles, 12 de enero de 2011

El Libro Vaquero entre la moralina y la impudicia


Mi relación con el libro vaquero ya merece contarse. Como mucho de ustedes he escuchado en diferentes foros y lugares la trillada frase "...como el libro vaquero" cuando se trata de denostar alguna publicación, o cuando se dice que es algo demasiado popular o de baja calidad.

Luego investigando un poco resulta que es una de la publicaciones con más larga duración y con muchísimos ejemplares vendidos incluso fuera de nuestro país, o el dato alucinante de que algunas bibliotecas públicas de Estados Unidos como la de Denver, Colorado, recientemente tuvieron que cancelar su suscripción por considerar que tenía un contenido con imágenes sexualmente explícitas.

Así que me decidí a ir al puesto de periódicos a vivir la experiencia. En el puesto al que fui no lo tenían a la vista, lo sacaron de por debajo del mostrador, eso me recordó una nota que leí acerca de la queja de algunos directores de la publicación porque discriminaban al libro vaquero colocándolo entre las revistas pornográficas. Tuve mucha suerte, resulta que compré el número 1500 (año XXX pura coincidencia), casi conmemorativo, con el título "De Cara al Sol", y pude entonces comprobar lo que había leído: una publicación sencilla, en formato de bolsillo con unas 90 cuartillas, con dibujos a colores una historia del Western donde las mujeres son dibujadas exuberantemente y en algunas escenas que podríamos calificar de eróticas, esto también me recordó las notas que he leído donde se habla de la inverosimilitud de estos cuerpos e incluso se les compara con el de modelos reales, y aquellas que hipotizan acerca de una supuesta influencia en el lector que lo llevaría a enrarecer su juicio estético sobre las mujeres reales, lo cierto es que el objetivo de la publicación es muy evidente, atraer, generar cierto morbo y vender. Lo paradójico de todo esto es que frente a una posible impudicia en los diseños, la historia es totalmente moraloide, buenos contra malos, una moraleja y un final feliz donde siempre triunfa la justicia, claro y el bueno se queda con la buena.

Ciertamente una fórmula para generar un tipo de cultura, al menos en el imaginario el libro vaquero es la publicación más leída por los mexicanos, claro varones y por supuesto, también en el imaginario parece que la lectura sólo está disponible para cierto sector social, cuando mostré a algunos de mis colegas la publicación, los gestos fueron muy similares, les causaba cierto escozor verme con el folleto en la mano, así que incluso el sólo traerlo genera ciertas dinámicas de etiquetación social. Por lo que respecta al género y al posible machismo que podría contener, desde siempre se sabe que para el público femenino existe el Libro Sentimental, ciertamente en ambas publicaciones se explotan estereotipos y se echa mano de los gustos populares, pero hay un dato interesante, en la elaboración y distribución del libro vaquero hay muchas mujeres involucradas aunque claro será difícil que pueda trastocarse una fórmula tan exitosa, pero no estaría mal también hacer ciertos ajustes de acuerdo a la época y una cultura de los derechos adecuada.


Un clásico: el libro vaquero en la bolsa trasera junto al peine.